Con origen mesoamericano y exclusivo de México, el tejido en curva, casi desaparecido durante los últimos 50 años, ha sido rescatado por Ilan Cruz, un artista textil originario de la comunidad de Tlacomulco, Huauchinango, en la Sierra Norte de Puebla.
El joven emprendedor de 22 años de edad, explicó en torno a esta técnica de tejido, única en el mundo, y utilizada para hacer el quechquémitl, prenda femenina indígena, en forma de capa y con abertura en la parte superior, de alto valor para coleccionistas de todas latitudes y también como pieza de museo, así como en la vestimenta indígena.
Dedicado al telar de cintura, y de visita en Monterrey para una exposición de arte textil en el Museo de Historia Mexicana, indicó que la técnica del tejido en curva “es única de Mesoamérica, se desarrolló justamente en la Sierra de Puebla y en el sur de la Huasteca, es una técnica muy compleja”.

“El tejido en curva consiste en crear una parte de la urdimbre, que son los hilos que están de forma vertical y se conviertan en trama, que son los hilos que están en forma horizontal y crea el efecto de curva, una parte de la tela se observe que tiene una forma redondeada y de un efecto de curvatura la pieza”, explicó.
Detalló que la técnica se empezó a investigar en la década de 1950 y desde entonces se reconocía que estaba en peligro de desaparecer, “había muy pocas personas que la trabajaban y por lo mismo de su complejidad, ya no había tanta gente que la hiciera”.
“La técnica tuvo un proceso de rescate muy reciente, fue de hace algunos meses, fue un trabajo colaborativo con varios museos, también en la comunidad, hubo un proceso de investigación muy grande, durante un año, y medio año de práctica”, señaló.
Agregó que “para poder hacer la pieza, justamente se investigaron los materiales, los métodos de tinción, las fibras y todo un proceso, tal cual, de materia prima, después hubo un proceso de tejido y ya al último, los procesos de ornamentación en las piezas”.
Al mismo tiempo, añadió Ilan, “me empecé a acercar a gente mayor y preguntarle justamente por esta pieza, ellos me decían que sí veían a sus mamás tejer la técnica, tejer el quechquémitl, pero ellas no sabían”.

“Hubo un año de trabajo en campo y también en los museos, en los acervos de textiles, que tuve el acceso a poder observarlos y poder estudiarlos, y una vez que pasó todo este proceso, de un año de investigación, me llevó la práctica durante un año para poder crear una pieza de este tipo”, dijo.
Aseguró que “hay registros de que este tipo de tejidos se utilizaba en varias partes del país, durante los sesentas y cincuentas se tuvo el registro de que solamente la Sierra de Puebla y el sur de la Huasteca lo practicaban y hoy en la actualidad sólo la Sierra de Puebla tiene pocas personas que trabajan en este tejido”.
“Hay muy pocas piezas en la actualidad de esta técnica, en los acervos no es tan común y su estudio es de muchísima importancia, puesto que es una técnica que es única en el mundo y es de la región de Mesoamérica y hoy en día sólo es en la Sierra de Puebla”, puntualizó.
Actualmente, Ilan Cruz encabeza una comunidad textil en la Ciudad de México dedicado a elaborar piezas de sencillas a complejas de esa rama, lo cual combina con sus estudios de Antropología Social.
FUENTE: 24 horas puebla – Notimex