Este fin de semana largo viaja a Pahuatlán.

El nombre de Pahuatlán deriva del náhuatl, «fruta-lugar» «Lugar de los frutos». La comunión entre las culturas náhuatl y otomí se hace evidente en este Pueblo Mágico, que es cabecera de un municipio provisto de un clima espléndido para la cosecha y cobijado por la imponente Sierra Madre Oriental. Como varios pequeños poblados de la Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional danza de los voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar.

Además de sus cultivos, entre los que destacan el café y el aguacate, la zona tiene gran riqueza artesanal pues, entre otros valiosos objetos, sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.

La comunidad de Pahuatlán fue fundada aproximademente en 1535 por frailes agustinos entre las etnias nahuatl y hñnahñu que en esa época se disputaban el territorio el territorio que antes había pertenecido al señorío del Totonacapan.

El Pueblo se estableció en torno a lo que ahora es la iglesia del Señor Santiago, en una pequeña planicie sobre la ladera oriente del cerro de Ahila.

Durante la Guerra de Independencia, los indígenas combatieron ferozmente a los conquistadores bajo las órdenes del jefe Serafin Olarte, cuyo cuartel se encontraba en Coyoxquihui. El levantamiento ocurrió en 1813 y persistió durante 4 años, con triunfos notables en Tlaxcalantongo, y junto con el general Osorno se tomó varias veces Pachuca y Tulancingo.

En la guerra de Reforma el pueblo fue punto de reunión de tropas liberales. Con el apoyo del coronel pahuatense Antonio Tellez Vaquier, jefe al mando de una tropa con sodados de Xicotepc, Tlacuilotepec, Huauchinango y Pahuatlán formaron parte de las tomas de Zacatlán, Huauchinango y Pahuatlán, siendo éste defendido por indígenas fanatizados por su cura, tomaron parte en el asalto de Tulancingo, en el cual se apoderaron del parapeto de Aleluya.

Poco después por desacuerdos entre los lideres, se disolvió el poderoso núcleo liberal serrano y el Coronel Tellez Vaquier fue sustituido por Rafael Cravioto, la mayoría de los soldados fueron licenciados y los restantes se unieron en Veracruz al presidente Benito Juárez.

PAPEL AMATE.

La producción del papel amate es de origen prehispánico y se ha transmitido de generación en generación desde hace siglos. Todavía se hace con fines ceremoniales como ofrenda y representación de los dioses. Sin embargo, actualmente el restante se vende al exterior o se usa como insumo para crear otras artesanías.

Para conocer sobre la elaboración del papel amate puedes dirigirte a San Pablito, a unos 20 minutos de Pahuatlán. Aquí habita una comunidad de artesanos de la etnia hñahñu (otomíes), famosa por su producción de este tipo de papel con técnicas ancestrales, aunque también trabajan artesanías de chaquira. Pregunta por el taller de Don Fausto, donde seguro lo verás aplicar la técnica de macerado y planchado de fibras.

La oferta hotelera de Puebla es amplia y variada. Hay opciones para todos los gustos, necesidades y bolsillos. Una ciudad pujante y con tanta riqueza histórica tiene que estar a la altura de los requerimientos del sector turismo.

En el Estado de Puebla se pueden encontrar los clásicos hospedajes de una y dos estrellas. Un poco más de comfort en hoteles 3 estrellas. Todos los servicios de lujo en los hoteles 4 estrellas y servicios exquisitos en hoteles 5 estrellas.

Para quienes buscan el gusto por el detalle Puebla ofrece la elegancia y la calidez de sus Hoteles Boutique y sus casonas coloniales especialmente preparadas para brindar una estancia inolvidable.

Los amantes de la naturaleza encontrarán muchas opciones de alojamiento en cabañas en Chignahuapan, Cuetzalan, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Huauchinango, Zacapoaxtla y demás localidades.

Corazón de Puebla