La comida mexicana tiene una gran aliada más versátil que el chile, usada en preparaciones dulces, saladas y picantes, como moles, adobos, pipianes, escabeches, tacos al pastor, agua de horchata, arroz con leche, picadillo para chiles rellenos, recaudo blanco, guisos de carnes, caldillos, nogada para los chiles, natillas, dulces de calabaza, guayaba y tejocote, ponche navideño, conservas, café de olla, atoles, champurrado, panes y roles, rompope, cereales, chipotles, chocolate, los muéganos y macarrones, galletas, la sidra e infusiones… esa es LA CANELA. ¡Hasta la salsa cátsup lleva canela!

Pero sabías que nuestro país no la produce (salvo pequeñas plantaciones en Puebla,  Veracruz y Chiapas) y prácticamente toda viene de un país muy lejano llamado SRI LANKA.

Sri Lanka es una isla tropical llamada por su ubicación y forma “La lágrima de la India” dos veces más grande en territorio que el estado de Puebla y muy famosa por ser “la isla de las especias” por sus cultivos de canela (la mejor del planeta), clavo de olor, vainilla, cardamomo, pimienta, nuez moscada y jengibre. Esta isla se formó hace 45 millones de años separándose del continente.

En palabras de Marco Polo, Ceilán (así se llamaba antes de 1972) es “la isla más bonita del mundo”

Tiene diferentes microclimas que van del tropical al montañoso, suelos fértiles y una biodiversidad importante y animales como elefantes, leopardos, búfalos de agua, osos, ciervos y pangolines (este último muy mencionado últimamente por que se creía el puente transmisor del coronavirus entre los murciélagos y los humanos). Además del árbol sagrado “Bodhi” (Ficus religiosa), famoso por que Buda alcanzó la iluminación debajo de uno de estos árboles meditando durante semanas.

Regresando con el famoso viajero y comerciante veneciano, en 1284 llegó a la isla y quedó maravillado de las riquezas de Ceilán y al enviarle sus reportes al Gran Kahn éste encomendó a Marco Polo comprar el rubí más grande del mundo a cambio de una ciudad, pero el Rey de la isla se negó y a cambio les regaló un gran cuerno esculpido con hermosas joyas.

Actualmente sus zafiros son reconocidos en todo el mundo por su amplia gama de colores siendo el zafiro azul de Ceilán uno de los más bellos y brillantes del planeta, además de un zafiro muy valioso y raro llamado “Padparadshca” (color de la flor de loto al amanecer). También exportan rubíes, topacios, amatistas, aguamarinas, cuarzos y la piedra de la luna arcoíris. Aunado a esta riqueza Sri Lanka tiene 8 sitios decretados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Retomando el tema de la canela, ésta se extrae de la corteza del árbol conocido como canelo, que por razones comerciales se poda a los 2 metros de altura, en época de lluvias cuando las ramas son flexibles se extrae su corteza y se deja secar. Sri Lanka es de los principales productores mundiales con 15 mil toneladas al año y México consume alrededor del 60% de toda la producción con un valor de 91 millones de dólares (el segundo importador de canela del mundo después de Estados Unidos). Hay dos tipos principales de canela en el mundo: la “canela cassia” principalmente de Indonesia, China, Vietnam y la India con sabor fuerte y picante, y la “canela verdadera o canela de Cailán” originaria de la muy mencionada isla cuyo sabor es dulce y delicado.

Ahora cada que pruebes algo con canela ya sabes de donde viene, y como estamos conectados con Sri Lanka.

Fotos: Grabriel Navarro Guerrero. @gabrielnavarroguerrero