Estas invitado a recorrer cuatro exposiciones temporales, las salas de Arte Prehispánico y Virreinal, disfrutar de actividades para toda la familia y conocer cada espacio del Museo como la Biblioteca, Terraza y el Café.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Geometría sagrada de Karina Skvirsky
Para esta exhibición, la artista se apropió de fotografías de blogs de turistas, Google Maps, documentos arqueológicos y videos de YouTube. También ha fotografiado el sitio creando un archivo de imágenes sin darle más importancia a unos documentos que a otros. Las fotografías ampliadas, hechas collage, dobladas y encontradas se convierten en una mezcla de imágenes vernáculas, formalistas y basadas en evidencias que deconstruyen la geometría de la piedra y materializan el sitio inca.
MÁS INFORMACIÓN…
JOSE DÁVILA. Pensar como una montaña
La obra de Dávila establece un diálogo, por medio de citas, alusiones y guiños, con la historia del arte. De manera específica, incorpora en su trabajo las reflexiones planteadas por el minimalismo, la abstracción geométrica, así como del arte concreto brasileño, el constructivismo y el brutalismo. Sin embargo, también abreva de la literatura y de la poesía, de sus imágenes visuales y mentales, de su condición instantánea y a la vez duracional.
MÁS INFORMACIÓN…
Re Mayor No Es Azul. Erick Meyenberg
Esta exposición reúne doce obras y proyectos en curso del artista que abarcan más de una década de producción. El título de la misma, tomado de un pasaje de Oliver Sacks sobre la sinestesia, condensa uno de los problemas esenciales que comporta la ampliación sensorial de las funciones atribuidas al oído y la vista. Definida por la psicología como una sensación que desdobla otra, la sinestesia opera en muchos de los trabajos de Meyenberg como un mecanismo perceptivo fluctuante que nunca garantiza una sensación universal, pues una persona probablemente “vea” esa misma nota musical de un color distinto al azul.
MÁS INFORMACIÓN…
Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971
La primera reconstrucción de las exposiciones que organizó el Salón Independiente de 1968 a 1970, uno de los principales momentos de quiebre entre los artistas avanzados y el aparato cultural mexicano. De hecho, al estudiar la génesis del Salón Independiente, ésta también es la primera revisión del clima de la producción artística del año donde coinciden en México los Juegos de la XIX Olimpiada, el movimiento estudiantil y la violencia del Estado.
MÁS INFORMACIÓN…
COLECCIONES PERMANENTES
Salas de Arte Prehispánico
En las siete salas y el centro de documentación que conforman este eje de la colección conviven piezas de diversos formatos y materiales. Su riqueza muestra la pluralidad de técnicas como cerámica, tallado en piedra, labrado en hueso, fundido en oro y otros metales, así como fragmentos de pintura mural que en conjunto nos permiten conocer algunas características de la civilización mesoamericana.
MÁS INFORMACIÓN…

Salas de arte Virreinal y Siglo XIX
En estos espacios se alberga la Colección de Arte Virreinal y Siglo XIX, conformada por obras realizadas durante el período novohispano (1521-1821) y en el México Independiente (hasta 1900). Las piezas, seleccionadas por la coleccionista Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía, son muestra de la diversidad artística de este territorio: mobiliario, platería, porcelana y textiles, así como óleos sobre lienzo y lámina, esculturas en marfil y tallas en madera policromada; creadas por distintos motivos e intenciones, entre el fervor religioso, los vínculos sociales y el uso cotidiano.
MÁS INFORMACIÓN…
FUENTE: MUSEO AMPARO