El general decidió en diciembre de 1861 renunciar a su cargo como ministro de Guerra, para comandar el llamado Ejército de Oriente

El 5 de Mayo es una de las fechas más importantes de nuestro calendario, pues marca uno de los episodios más gloriosos de la historia de México, cuando el Ejército y guerrillas formadas por mexicanos valerosos, dispuestos a defender la patria, vencieron a uno de los mejores ejércitos de la época, el francés, que era comandado por Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez. 

ignacio zaragoza

El 28 de abril de 1862 el general Ignacio Zaragoza, con apenas 33 años de edad, se enfrentó a los invasores en las cumbres de Acultzingo; después los esperó en Puebla, en los cuarteles de los fuertes de Loreto y Guadalupe, siendo el 5 de mayo de ese mismo año cuando obtuvo la más famosa de sus victorias, la de la Batalla de Puebla, por la que sería declarado Benemérito de la Patria.

Zaragoza decidió en diciembre de 1861 renunciar a su cargo como ministro de Guerra, para comandar el llamado Ejército de Oriente, quien había sido movilizado a Puebla, para frenar el avance de las tropas francesas a la capital del país, en lo que fue la Segunda intervención de dicho país a México (1862-1867).

ignacio zaragoza

Los franceses tomaron de pretexto la suspensión del pago de la deuda externa, ordenada por el presidente Benito Juárez luego de que la Guerra de Reforma había dejado muy mermadas las ya maltrechas arcas públicas, para llevar a cabo la invasión.

Al ser enterados que las tropas europeas se movilizaban desde Veracruz, hacia la Ciudad de México, Puebla se eligió como el punto para evitar su avance. El general Zaragoza arribó a la ciudad de Puebla el 3 de mayo para establecer el plan para la defensa de la plaza, que consistió en concentrar los pertrechos en el sur y oriente de la ciudad, esperando evitar que los franceses alcanzaran el área urbana de Puebla.

La Batalla del Cinco de Mayo inició aproximadamente a las 11:15 horas, cuando un cañonazo disparado desde el Fuerte de Guadalupe y repiques de las campanas de la ciudad, avisaban del avance de las tropas francesas.

batalla de puebla

Luego de horas de combate y con una serie de efectivas maniobras militares, Zaragoza informó a Palacio Nacional a través de un telegrama enviado a las 17:49 de ese mismo día, lo siguiente: 

“… Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del Cerro de Guadalupe, que atacó por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas: fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formado en batalla, fuerte de más de 4,000 hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo bato, como desearía, porque el Gobierno sabe (que) no tengo para ello fuerza bastante. Calculó la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 o 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Sírvase vd. dar cuenta de este parte al C. Presidente.”

Pese a su éxito y reconocimiento militar, Zaragoza, quien nació en el poblado de La Bahía del Espíritu Santo, hoy Goliad, en Texas, vivió diferentes tragedias en el ámbito personal en sus últimos años.

ignacio zaragoza

El general Zaragoza se casó en 1857, con Rafaela Padilla de la Garza, quien falleciera el 13 de enero de 1862, víctima de una pulmonía. Y cuatro meses después de la gloriosa Batalla de Puebla, también él fallece a los 33 años.

“El 22 de mayo fue a visitar a las fuerzas que estaban en las Cumbres de Aculzingo, y ahí enfermó de fiebre tifoidea. Murió el 8 de septiembre en Puebla, a los 33 años de edad, y fue enterrado el día 13, con gran solemnidad, en el Panteón de San Fernando de la ciudad de México. El presidente Benito Juárez lo declaró Benemérito de la Patria en grado heróico, y dio a la ciudad de Puebla el nombre de “Puebla de Zaragoza”. En 1976 sus restos fueron trasladados a un monumento erigido en su memoria en la ciudad de Puebla” señala su biografía publicada por la Biblioteca Digital Mexicana A. C.

FUENTE: UNIÓN PUEBLA