Durante su primera visita a México, el papa Juan Pablo II tuvo la oportunidad de admirar este maravilloso rincón, alojado en el Templo de Santo Domingo, al cual calificó como “relicario de América”.
La capilla del Rosario, alojada en el templo de Santo Domingo, en la ciudad de Puebla, es sin duda, una de las obras maestras del barroco novohispano en México. Levantada hacia 1690, esta joya arquitectónica fue considerada en su tiempo la «octava maravilla del mundo». Su interior, en el crucero izquierdo de la nave del conjunto, presenta planta de cruz latina, aunque los brazos muy cortos. En la bóveda se pueden admirar representadas las tres virtudes teologales, enmarcadas por tupidos follajes; y en el cúpula se aprecia a la gracia, acompañada por los dones del Espíritu Santo y por un grupo de 16 santas dominicas.

En la parte superior de los muros de la capilla se muestran seis grandes lienzos obra del pintor José Rodríguez Carnero, con tema alusivos a los Gozos de la Virgen, mientras que en la parte baja los muros muestran un bello lambrín de azulejos tipo talavera. En el crucero hay otras pinturas con temas relacionados tambien con la vida de la Virgen. al igual que otra otras más de gran tamaño que corona al ábside de la capilla y que esta dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario.
El encanto dorado que envuelve al visitante en este lugar le valió al espacio el título de «relicario de América» por parte de S.S. Juan Pablo II, quien durante su primera visita a territorio nacional en 1979, tuvo la oportunidad de admirarla y caer rendido ante su belleza.

Datos Curiosos
- Tardaron 40 años en construirla. La iglesia de Santo Domingo, donde se encuentra es de 100 años antes
- En el coro hay un personaje con barba que tiene las manos abiertas que representa a Dios padre. A sus costados se ven angelitos con instrumentos musicales, la orquesta está formada por niños indígenas.
- Las tres bóvedas que se encuentran en el techo representan la fe, la esperanza, y la caridad.
- Los cuadros que visten las paredes de la capilla y que representan la vida de Jesús fueron pintados por José Rodríguez Carnero
- La reja que resguarda a la capilla fue forjada, labrada y dorada por un herrero poblano llamado Mateo de la Cruz. El también hizo toda la herrería de la Catedral de puebla y la Catedral de Ciudad de México.
- La Virgen del Rosario también es conocida como la Santa Patrona de los mares; es la Virgen de los navegantes y viajeros.
- Estilo barroco mexicano tardío del siglo XVI.
- La talavera poblana que rodea la capilla. El azulejo tiene 312 años. Los ángeles arriba de esos azulejos servían para rezar, cuando una persona entraba por un lado de la capilla y tocaba un angelito al tiempo que rezaba un padre nuestro.
- Los detalles dorados de la iglesia están hechos de metal de oro. Tiene 347 años. El alto quilataje del oro no permite que se opaque.
- El oro que se usó para esta iglesia llegó de Guanajuato, de una mina llamada La Valenciana. Se dice que el dueño de la mina. Antonio de Obregón era muy devoto de la virgen, porque aseguraba que esta le había salvado la vida. En agradecimiento, él se encarga de llevar el oro necesario a Puebla.
- El pegamento en aquellos tiempos era miel, clara de huevo, sábila, leche, baba de nopal.
- En 1987 la Capilla del Rosario fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
FUENTE: MÉXICO DESCONOCIDO