Lorena González, estudió actuación en la escuela de Arte Teatral del Instituto de Teatro de Puebla, realizó estudios de flamenco con las maestras Marien Luévano y Selene González (CDMX), Farruquito, Pastora Galván, Cristóbal Reyes, María Juncal, Juan Paredes, Miguel Cañas (Madrid, España). Así como estudios de Gestión de Proyectos Culturales en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha participado en obras teatrales con apoyo del FONCA y el Sistema Nacional de Creadores con la compañía: Teatro son Teatro. Tiene su escuela de flamenco Bulería Estudio.

Foto: Jürgen Wolf


Actualmente Lorena se encuentra impartiendo: el Taller efectivo para hablar en público y frente a una cámara. Además de encontrarse en temporada con la obra “Círculo Vicioso” (versión online); producción del foro Puro Drama, compañía: Los Operantes. Y colabora con el periódico de investigación “Lado B” impartiendo talleres.

GL: Estudiaste actuación en la ciudad de Puebla y al mismo tiempo danza y flamenco ¿Cómo combinas la actuación y el flamenco?

LG: Empecé a estudiar flamenco, por gusto y por intuición. Sin imaginar que sería una herramienta tan importante dentro de las artes escénicas. Creo que el flamenco y la danza en sí me permiten concentrar mi fuerza en el escenario, tener confianza, estar alerta. Y el estudio del teatro es gran apoyo para poder crear montajes propios, entender la esencia de una obra y poder comunicar lo que deseo.

GL: Cuéntanos un poco sobre los proyectos en los cuales has colaborado y te encuentras colaborando ahora.

LG: Participé en la obra “Madame Bovary – Señora Vaca” (CDMX) dirigida por el reconocido maestro José Antonio Cordero. Proyecto acreedor a una beca del FONCA (2016), fue enriquecedor en muchos sentidos; entre otras cosas relacionaba a la Bovary con las frustraciones de los artistas escénicos en México.

El año pasado, participé con el mismo director en la obra “Hoy será otro día maravilloso”. Después de siete meses de pandemia fue un regalo muy grande hacer teatro presencial. La obra es un choque de trenes entre dos textos. Ahí representé mi propio encierro y fui parte de un coro de Julietas; sin la presencia de Romeo. Trabajé al lado de grandes artistas.

Foto: Planet of Light

Bailar flamenco en tablao durante más de diez años, me ha permitido entrenar mi oído, explorar mi propio movimiento, improvisar y entenderme con músicos distintos. Volver poco a poco a la pureza de bailar por puro gusto, como al inicio.

El taller que imparto actualmente para hablar en público, me encanta, porque escojo los ejercicios de teatro y danza que a mí me han funcionado más, trabajo con el autoconocimiento, el juego y la efectividad al dar un mensaje.

GL: ¿Profesionalmente qué lugares has visitado y como defines la producción artística de estos en comparación con México?

LG: He viajado a España a tomar cursos de flamenco con diferentes maestras. En España me di cuenta que a diferencia de México existe un poco de más apoyo al financiamiento para creadores, existen más compañías estables, creo que hay mucho más diálogo con el público y mucha más difusión a las artes escénicas.

GL: ¿De donde recibes inspiración cuando bailas?

LG: De mi interior. Del ser divino que habita dentro de mí.

Foto: Benjamín Ramírez

GL: ¿Quiénes son las bailarinas del flamenco que más admiras y por qué?

LG: Carmen Amaya, por su fuerza, genialidad, y carácter.

Eva Yerbabuena, por su armonía perfecta, exploración y honestidad.

Rocío Molina, por su profundidad, evolución y su valentía.

Sara Baras, por su alegría, precisión, y por el trabajo para hacer ver fácil lo más difícil.

GL: ¿Cómo te ha afectado la pandemia y que piensas de la gestión cultural en estos tiempos?

LG: Me ha revuelto todo al revés. Me ha confrontado conmigo misma. Me ha llevado a profundizar y encontrar caminos nuevos. Creo que la gestión cultural existe todo el tiempo, es la forma de vincularnos. Hay que buscar nuevas formas de crear, producir, formar, difundir los productos culturales. Creo que trabajar en colectivo es una forma de lograr nuestros objetivos más directamente. Pienso que es básico generar productos de calidad y necesario atrevernos a romper esquemas.

GL: Mencionaste sobre la importancia del trabajo en colectivo, en ese sentido, estás colaborando con un grupo de artistas, ¿Cuéntanos al respecto?

LG: Así es, nos hemos reunido la mayoría de los profesores que formábamos parte de los talleres que se impartían en la Secretaria de Cultura de Puebla en un espacio cultural que se llama Casa Armando y que está ubicado justo detrás del Teatro Principal (6 norte 406). En este Verano estaremos impartiendo cada uno distintos talleres, yo estaré los días martes y jueves a las 9:00 hrs. con clases de flamenco.

GL: ¿Además de las clases regulares que impartes en tu academia? ¿Cómo se llama y en donde te podemos encontrar?

LG: Sí, mi academia se llama Bulería Estudio, está ubicada en la 5B sur 4715 en Prados Agua Azul y ahí imparto clases de flamenco todos los miércoles a las 19:00 hrs. Y me pueden seguir en mi página de Facebook como Bulería – Estudio de baile flamenco.

Muchas gracias Lore por permitirnos conocer sobre ti para eat&meet

Foto: Planet of Light