La Primera fábrica textil mecanizada en utilizar energía hidráulica en México para mover su maquinaria. Fundada por Esteban de Antuñano y Gumersindo Saviñón, Instalada en terrenos de uno de los molinos de la orden dominica del siglo XVI. La etapa productiva de la fábrica nace el 7 de enero del año 1835, aunque los trabajos de construcción continuaron desarrollándose hasta el año de 1837.

La evolución arquitectónica de la Constancia se puede dividir en dos grandes periodos, el primero se localiza desde su fundación hasta el año de 1895, cuando se vende la fábrica a Antonio Cuouttolenc. El segundo periodo, se sitúa del año 1895 al 2009.

La construcción del edificio de la fábrica es atribuida a Don José Manso. Este inmueble, muestra la arquitectura temprana que se realizó en la ciudad de Puebla, existiendo una supremacía de macizo sobre vano, guardando una simetría y proporción en la composición.

En un plano del año de 1924 se observa que las áreas correspondientes al conjunto hidráulico, acueducto, nave de telares, sala de batientes, tintorería, talleres, caldera, accesos a vías de ferrocarril, patio de maniobras, zona administrativa, almacenes y despacho  se encuentran al norte del arroyo de San Jerónimo. Al sur, se encuentran, el patio central, el trazo de jardines, núcleo de bodegas, habitaciones de los dependientes, trabajadores y capilla.  En referencia al plano del año 1933, se puede observar la presencia de tres turbinas, naves de atados y urdidores, almacenes, enfermería, re trazado de jardines, cierre de algunos almacenes, consignación de la escuela y ubicación de fuentes.

En el año de 1934, la fábrica es comprada por la familia Barbaroux manteniéndola hasta el año de 1960. Miguel Barbaroux fue el último propietario de la fábrica y la cedió a los obreros como saldo finiquito del pasivo laboral que la empresa tuvo con ellos. Los trabajadores siguieron administrando la textilera hasta 1976.

Actualmente el inmueble después de su restauración y recicle, se le dio una composición interior dirigida a la cultura, albergando espacios encaminados principalmente a la música constituyendo la Sede Nacional de las orquestas Sinfónicas Esperanza Azteca, el Museo de la Música de Viena en Puebla un espacio dedicado al conocimiento y a la formación de la cultura musical, donde el visitante puede tener acceso a la información  sobre el significado de la música, su impacto en aquel que la recibe y qué significa en nuestras vidas, siendo acompañado el visitante en su recorrido por diferentes sonidos y experiencias. De igual forma aquel que se atreve a aventurarse en los espacios del Museo de la Música Mexicana encontrará un sin número de experiencias relacionadas con el sonido y la identidad mexicana en un contexto repleto de historia e innovación.

En el área anexa a la sala, donde se encontraban los telares, lo que constituía la zona administrativa de la fábrica, se ubican las salas temáticas  y de exposiciones temporales del Museo Casa del Títere Marionetas Mexicanas, que resguarda las colecciones de las familias Rosete Aranda-Espinal. Durante el recorrido se explica el desarrollo de las marionetas a lo largo de la historia de la humanidad, las diferentes tipologías, las formas de crearlas y al final se encuentra una sala interactiva que proporciona un contacto directo con el mundo del títere.

El museo infantil de la Constancia incluido en el conjunto Cultural, crea un espacio dedicado a los niños un museo interactivo y de convivencia familiar que promueve la admiración por la naturaleza, el mundo animal y la vida en sí misma.

La luz, electricidad, sonido, óptica, comunicación, motricidad y movimiento ponen a prueba la imaginación e inquietud de los pequeños visitantes promoviendo su iniciativa de conocimiento y destreza. El conjunto de la Constancia Mexicana proporciona una estructura de convivencia en contacto entre la historia de un inmueble y su magnífica vocación actual dirigida a la cultura y el conocimiento.