… No hacen la razón los estados,
Juan de Palafox y Mendoza
sino las obras, no la autoridad
sino el discurso, no el poder
sino el entendimiento
y en el que este vence,
sea el que fuere,
este vence y convence.
Juan de Palafox y Mendoza -nacido en Fitero, Navarra el 24 de junio de 1600- perteneció a una familia acomodada de la aristocracia española, el marquesado de Ariza, que estudió derecho en la Universidad de Salamanca y que ya como sacerdote viajó por varios países de Europa acompañando a la princesa María, hermana del rey Felipe IV, antes de venir a México. Llegó a Puebla a los 40 años, ya en edad madura. Murió en Burgo de Osma el 1 de octubre de 1659.
Don Juan de Palafox y Mendoza, arzobispo y virrey de la Nueva España y obispo de Puebla en el siglo XVII, ha sido motivo de numerosos estudios, pero lo que se desea resaltar en este escrito es su labor como fundador de la primera biblioteca pública de México y del continente americano, misma que hoy conocemos como Biblioteca Palafoxiana, y como promotor del libre acceso a la información. En el siglo XVIII, el obispo de Puebla, Francisco Fabián y Fuero, seguidor de las ideas de Palafox, enriqueció y embelleció la biblioteca y continuó con el espíritu de apertura propuesto por el fundador. También se menciona el reconocimiento que el ilustre jesuita Clavijero hizo de las obras de Palafox.
En mayo de 1642 recibió un consejo secreto de Madrid para que se encargara temporalmente del gobierno en lugar del virrey Villena, acusado de corrupción y de tener simpatías secretas con los portugueses rebeldes de Nueva España. Al mismo tiempo fue nombrado arzobispo de Méjico. Desde el 10 de junio al 23 de noviembre de 1642 actuó como virrey, peor no aceptó la dignidad de arzobispo.
Durante su virreinato de cinco meses, corrigió muchos abusos financieros, hizo nuevos estatutos para la universidad de Méjico y luchó contra la idolatría de los aborígenes, destruyendo muchos ídolos aztecas y otras antigüedades paganas coleccionadas por los virreyes anteriores.
Hechos sobresalientes:
- Fomentó el acceso de los criollos a los cargos públicos.
- Expulsó a los portugueses de las minas y las costas por ser sospechosos de deslealtad debido a la rebelión de independencia de Portugal.
- Retomó la construcción de la Catedral de Puebla a la que, sin terminar aún, consagró el 18 de abril de 1649.
- Fundó el convento de religiosas dominicas de Santa Inés.
- Erigió los colegios de San Pedro (para retórica, gramática, y canto) y el de San Pablo (para grados académicos) al que dotó de una excelente biblioteca, en la actualidad conocida como Palafoxiana.
- Fue beatificado el 5 de junio de 2011 en un proceso que fue iniciado en 1666.
FUENTE: Biblioteca Miguel de Cervantes – scielo.org