Asentada en la memoria histórica y colectiva de Puebla, la talavera es mucho más que una hermosa pieza decorativa que ilumina cualquier tipo de espacio con su presencia. Esta tradición alfarera data de cinco siglos atrás proveniente de España. Su posterior llegada a México, específicamente a Puebla, le otorgó identidad propia y distinguida manufactura. Hoy, el titánico trabajo realizado alrededor de este mágico material, llegó hasta los oídos de la UNESCO, otorgándole el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Honor a quien honor merece
Desde la ciudad de Bogotá, Colombia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en ingles), decidió otorgar a la talavera este título mundial, el cual es compartido por México y España. “Es la representación material de nuestra identidad, misma que es compartida con los artesanos de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo, municipios de España”, dijo la representante de México, tras el anuncio.
La talavera debe su nombre a la ciudad castellana de Talavera de la Reina, en España. Esta tradición alfarera surgió durante el período de dominación islámica de la Península Ibérica. Esta ciudad y la vecina localidad de El Puente del Arzobispo, conocieron su esplendor en los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, tras la llegada de los españoles a México, Puebla se convirtió en la principal sede de manufactura de este material.
En la actualidad, no podemos hablar de Puebla sin mencionar a la talavera y su magnifica tradición, la cual ha llegado a diversos sitios del estado como Atlixco, Puebla, Cholula, entre otros. El nombramiento de la UNESCO, también contempla al estado de Tlaxcala como un lugar de gran tradición en la producción de la talavera.

La organización internacional también mencionó que los conocimientos teóricos y practicas de realización, forman parte del reconocimiento. Esto debido a que los procedimientos siguen siendo artesanales e idénticos a los realizados en el siglo XVI en Puebla y Tlaxcala.